Filosofía y solidaridad I: Discurso y solidaridad en Karl-Otto Apel
Las siguientes entradas estarán dedicadas al tema
de la solidaridad y su relevancia en la obra de algunos pensadores contemporáneos.
Con el objetivo de tener la mayor claridad posible en nuestras exposiciones, se
utilizará el formato de preguntas y respuestas para focalizar las cuestiones
más importantes y, de esta forma, estar en la posibilidad de valorar la repercusión
que este concepto tiene en el pensamiento filosófico de la actualidad.
En esta primera entrada, abordaremos
la relevancia del concepto de solidaridad en el pensamiento de Karl-Otto Apel,
filosofo alemán perteneciente a la segunda generación de la escuela de Frankfurt.
1. ¿Qué
es la ética del discurso?
Para Apel, es una teoría
principista de la moral cercana a la posición de Kant pero con algunos rasgos
distintivos. Los rasgos propios tienen que ver tanto con la fundamentación de
las normas morales como con la aplicación histórica en el mundo de la vida de
las normas bien fundamentadas. Para la Ética del Discurso, las diferencias son
el punto fáctico de partida de la reflexión ético-filosófica; desde una
perspectiva teórico-normativa y metodológica, el punto de partida moral,
filosóficamente relevante, reside en los presupuestos ideales inherentes a la
situación argumentativa.
2. ¿En
qué consiste la auto comprensión de la ética del discurso?
La Ética del Discurso se
autocomprende como una ética formalista, universalista, procedimentalista y
posmetafísica. Al tener estas características, la versión clásica
pragmático-trascendental de la Ética del Discurso de Apel se autocomprende como
una teoría ética de dos niveles, a saber: la parte “A” de fundamentación ultima
racional de las normas morales y la parte “B” de aplicación histórica y
situacional de dichas normas.
3. ¿Qué
se debe entender como una norma moral?
Desde el punto de vista de la Ética
del Discurso, y derivado de la importancia que esta otorga al discurso
argumentativo, las normas morales son aquellas que han de ser consideradas como
normativame e intersubjetivamente validas, ello, por ser producto de la búsqueda
cooperativa, corresponsable y solidaria de todos los afectados mediante un discurso argumentativo
abierto, plural e irrestricto.
4. ¿Cómo
se contextualiza a la solidaridad en la ética del discurso?
Se contextualiza en dos niveles
diferentes: en el nivel primordial de la fundamentación ultima de la ética y en
el ámbito de la aplicación histórica, situacional y contextual de las normas
morales, es decir, las partes "A" y "B" a las que nos referimos con anterioridad. La tarea correspondiente a la parte “A” consiste en indagar el fundamento racional ultimo o la metanorma de la obligatoriedad moral, mientras que en la parte “B” se trata de hallar el fundamento para una acción moral que tiene que concretarse en medio de condicionamientos materiales y culturales, y de coacciones fácticas e institucionales de intereses y de poder.
5. ¿Cuáles
son los principios de la corresponsabilidad solidaria?
El concepto de corresponsabilidad
solidaria tiene dos principios diferentes: uno, que refiere a la
corresponsabilidad solidaria contextual, propia de la comunidad real de
comunicación, y otro, que remite a la corresponsabilidad solidaria primordial,
inherente a la comunidad ideal de comunicación. La solidaridad contextual es la
que tiene lugar en el mundo de la vida, a nivel interpersonal e institucional,
y está constituida por los lazos de unidad en el micro-ámbito de relaciones
humanas, como las que pueden darse, por ejemplo, al interior de una familia o
entre amigos, o en el meso-ámbito de relaciones humanas, entre los ciudadanos
de una sociedad. Se trata de una forma de solidaridad que es relevante para la
identidad personal de los individuos y para el desarrollo estable de la
personalidad a lo largo del proceso de socialización.
La corresponsabilidad solidaria
primordial lejos de confundirse con los lazos solidarios propios del mundo de
la vida, tiene su fundamento en el núcleo normativo-racional discurso: se trata
de una solidaridad universal, anclada en el a priori irrebasable del discurso,
el cual puede ser explicitado por una reflexión filosófica radical sobre los
presupuestos ideales de la argumentación con sentido.
Comentarios
Publicar un comentario