Filosofía y solidaridad IV: Emmanuel Levinas y la solidaridad en cuestión

En esta tercera entrada, abordaremos la implicación del concepto solidaridad en el pensamiento de Emmanuel Levinas, filósofo francés autor de obras como: De la existencia al Existente, El Tiempo y el Otro o Totalidad e infinito. 

Resultado de imagen para emmanuel levinas

1.       ¿Cuál es la diferencia entre en subjetividad e infinito en el pensamiento de Levinas?

Dentro del contexto de la solidaridad, entendida como a la subjetividad acogiendo al Otro, es decir, como hospitalidad, Levinas considera que en ella se lleva a cabo la idea de lo infinito. Es por ello que la intencionalidad en la que el pensamiento sigue siendo adecuación al objeto, no define a la conciencia en su nivel fundamental, pues todo saber, en tanto que intencionalidad supone ya la idea de lo infinito, la inadecuación por excelencia.

El recurso de Levinas al modo cartesiano de establecer la relación del ´yo pienso' con la 'idea de lo infinito´, se deja comprender, primeramente, como un recurso a la estructura formal que esta relación posibilita poner en relieve. La idea de infinito o lo infinito en lo finito, permite caracterizar, por un lado, la separación del Yo, o lo Mismo, como no provisoria; así como también permite dejar entrever la trascendencia del Otro, o lo Otro, como lo que, irreductible a toda apropiación, no se encauza en un régimen de adecuación o en un acto de ideación. Con ello, la idea de infinito, o ligadura que se produce en la relación de lo Mismo con lo Otro, no solo no oblitera la separación o independencia radical que caracteriza a los términos en relación, sino que también se inscribe como una brecha en el horizonte de la totalidad donde los términos pueden ser subsumidos como partes de un todo o momentos de una historia. En tanto que indicación de un movimiento relacional que se abre hacia un más allá de la totalidad o de un horizonte ego-centrado, cogitatum de una cogitatio traspasada en su mismo impulso, la idea de infinito nos conduce a pensar dicha apertura o intriga ética según la extraña topología de un más a allá en. En esta dinámica, es en la que se acusaría una asimetría  originaria que mantiene irreductibles a los términos en relación, y una excedencia que vendría a dislocar y a reorientar las chances posibilitadas por la estructura fenomenológica de la trascendencia en la inmanencia.

2.       ¿Cuál es el vínculo entre lenguaje y ética?

Tomando como referencia lo antes señalado, empezaremos diciendo que el hecho de que el yo y el otro no se relacionen originalmente como iguales reside en la esencia ética del lenguaje. Así, abordar el vínculo entre Ética y lenguaje, para Levinas implica el insistir en la apertura de la subjetividad. En este contexto, la reciprocidad, el intercambio del dialogo, la comunicación entre iguales, son vicisitudes posteriores que, suponiéndola, ocultan la dimensión primordial del lenguaje o del Decir, verdadero asiento de la solidaridad ética para este pensador.

El Decir implica aproximarse al prójimo, acreditarle significancia, lo cual no se agota en prestación de sentido, es decir, en los contenidos de lo Dicho. El Decir es comunicación, ciertamente; pero en cuanto que condición de toda comunicación, en tanto que exposición. Para este pensador, la comunicación no se reduce al fenómeno de la verdad y de la manifestación de la verdad concebidas como una combinación de elementos psicológicos, sino que reside primeramente en el descubrimiento arriesgado de si, en la sinceridad, en la ruptura de la interioridad y el abandono de todo abrigo, en la exposición al traumatismo en la vulnerabilidad. En ese sentido, la apertura del yo estaría ya siempre precedida por una exigencia que me expone como responsable o respondiente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La justicia cordial en Adela Cortina

Karl Popper: La sociedad abierta y sus enemigos

Gustav Radbruch, Introducción a la Filosofía del Derecho